by David Pérez | Sep 18, 2023
by David Pérez | May 8, 2020
El termino artístico readymade; traduce al español: rehecho, reelaborado, etc; y conceptualmente puede entenderse también como una nueva interpretación de una misma idea. Este nace alrededor del año 1917, es impulsado y nombrado por primera vez por el artista Marcel Duchamp.
El concepto básico del readymade es descontextualizar una obra original de arte, buscando sacar esta idea original, a un nuevo campo de acción, es decir, que otro artista interpreta la obra, para así darle a ésta un contexto diferente en el cual se crea una propuesta inédita.
Estas series de readymades fotográficas son de carácter artístico y tiene como principal objetivo la reinterpretación de obras artísticas ya existentes de todas las diferentes áreas de las artes: literatura, fotografía y pintura. Estos trabajos han influenciado y contribuido de manera significativa al planteamiento de esta propuesta.
Parte de la idea principal consiste en conservar pequeñas particularidades propias de la fuente original, las cuales le dan tanto al autor como a el espectador nociones de sta, que aunque ha sido transformada y nuevamente configurada hablan de una reinterpretación.
Cada uno de los readymades ha sido realizado dependiendo de la situación del momento; en el caso “David´s banded ear” se realizó, ya que fui sometido a una cirugía de oído, y aunque las circunstancias de cada autor son diferentes, considere pertinente la realización y reinterpretación de tal ícono artístico por medio de procesos fotográficos tanto análogos como digitales.

De la serie: “David´s banded ear”
Titulo: La oreja vendada de David 1
Dimensiones: 30cm. x 30 cm.
Técnica: ektacromme film (película positiva) 6 cm. x 6 cm.
Intervención digital
Año: 2005.
Vincent Van Gogh
Óleo sobre lienzo
Autorretrato con la oreja vendada
Holanda 1889
De la serie: “David´s banded ear”
Titulo: La oreja vendada de David 2
Dimensiones: 30 cm. x 30 cm.
Técnica: ektacromme film (película positiva) 6 x 6 cm.
Intervención digital
Año: 2005.
Vincent Van Gogh
Óleo sobre lienzo
Autorretrato con la oreja vendada
Holanda 1889.
by David Pérez | May 8, 2020
Bogotá, moda e indumentaria 2013.
Esta muestra es resultado de una investigación en torno a Bogotá y sus diversos estilos de moda, un paneo de la producción actual para hombres y mujeres, incluyendo accesorios y calzado, a través de 5 reconocidas marcas del mercado local: Bendita Seas, Tul, Mucca, A New Cross e Imperio Bastardo. Los expositores invitados provienen de especialidades distintas al diseño de modas, como las artes plásticas, la publicidad, el diseño gráfico e industrial y la joyería. Componen un heterogéneo grupo interdisciplinar y profesional, que llama considerablemente la atención si tenemos en cuenta que son marcas relativamente jóvenes, que como máximo llevan diez años en el mercado y cuentan con sus propias boutiques/ talleres y participan activamente en círculos de moda y exposiciones, dentro y fuera de Bogotá.
Esta muestra nos habla de la identidad de la ciudad, de sus subculturas y sus individuos1. Se aprecia la representación y la abstracción del territorio y sus particularidades, los colores y materiales que les han servido como fuente de inspiración2, la capacidad de las marcas para desarrollar y ofrecer productos y atuendos capaces de adaptarse al “clima bipolar”3 bogotano, y que resultan apropiados para diferentes situaciones dentro de la vida cotidiana de esta ciudad4.
Al referirme a este muy complicado asunto de lo fashion rolo —que implica más que la simple definición bogotana de moda—, hablo de una cierta envidia emocional que se genera en mí como consumidor de indumentaria, si me sitúo al lado de amigas mujeres que en sus atuendos buscan belleza y versatilidad.
Para explicar esta situación, por un lado se debe considerar que, en términos generales, la mujer está influenciada por personajes y modelos culturales que la hacen más consciente y preocupada por su apariencia personal. Por otro lado, aunque la ciudad cuenta con variadas culturas urbanas, y nos creemos una gran metrópolis, es todavía bastante conservadora y es difícil encontrar marcas o boutiques de moda específicamente masculina, además de hombres lo suficientemente audaces como para vestir una prenda de marca y con un diseño exclusivo.
También consideremos el hecho de que hemos sido invadidos por una serie de grandes marcas de cadena que llegaron ofreciendo una supuesta exclusividad y que han terminado por uniformar a la población promedio (un fenómeno que ha alcanzado a los dos géneros y que afecta directamente a las nuevas marcas). Esto no quiere decir que, aunque la producción de moda para hombres sea de menor escala, no existan marcas interesantes en el mercado
1 Imperio bastardo toma como fuente de inspiración los ambientes industriales, la gráfica textil y la narrativa urbana.
2 Mucca combina joyería tradicional con técnicas contemporáneas, en la exploración de nuevos materiales y formas.
3 Bendita Seas, una marca dirigida a mujeres que se destacan entre las demás por su carisma y creatividad (mujeres “benditas” entre las demás), usa regularmente el concepto de “clima bipolar” en sus colecciones para explicar parte de su estilo lleno de contrastes y tan sorprendente como el clima de Bogotá, el cual puede pasar del sol más sabanero a la lluvia más torrencial en un mismo día.
4 La última colección de Tul, llamada “Tropical”, además de ser una línea divertida, limpia y colorida, es sobretodo el atuendo de una mujer madura, que conserva los orígenes de esta marca originalmente cándida y quinceañera.
local5 y lo suficientemente visibles para que incluso un novato en este tema, como yo, las vistiera.
La función del diseñador de modas en la definición del mercado y la consolidación de una identidad del rolo contemporáneo es una herramienta que la industria podría aprovechar mejor, proponiendo, por ejemplo, temporadas y colecciones alusivas al territorio, que enmarquen mejor las necesidades del consumidor local.
David Pérez.
5 Esto si tomamos como referencia el pasado Círculo de la Moda 2013 en donde de las casi 20 marcas participantes, sólo 3 eran marcas para hombre. Cabe destacar entre ellas el diseño andrógino de A New Cross, presente en esta muestra.

by David Pérez | May 8, 2020
Laboratorios de curaduria y producción de exposiciones
Los “LABoRAtorioS dE ForMAción En cuRAdurÍAs blandas Y MontAJE dE EXPoSicionES en espacios variables” parten del reconocimiento de experiencias previas del contexto artístico colombiano, específicamente el ciclo de exposiciones Intervenciones, Fragilidad, Emergencia, Tránsito, Portátil y DACR realizadas en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia por Gustavo Zalamea (Curadurías Blandas) y la experiencia de exhibición en espacios variables propuesta entre 2003 y 2010 por la Galería Alcuadrado principalmente en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. Así como Promotor ̈Agente-Cultural ̈, implementado por La Productora Agencia en Artes, a finales de 2010 como medio de recaudo de recursos por medio de preventa en medios digitales que permite financiar procesos de producción artística auto-sostenible.
Reconociendo la fortaleza conceptual y logística de estas experiencias (movilidad, independencia, auto- gestión) y considerando las características de las ciudades seleccionadas (Pasto/Popayán/Buenaventura/Cartago) se propone la implementación de un único modelo de laboratorio itinerante por estas ciudades del país, las cuales han sido elegidas considerando las características de sus cultura pública de participación con las artes, la poca o inexistente presencia de instituciones estatales dedicadas a la promoción de exposiciones (museos, centro culturales) y una limitada participación de galerías comerciales y coleccionistas que incentiven la sostenibilidad de las producciones artísticas.
Comentarios recientes